El miércoles 3 de noviembre el Monte de Fundación Montemadrid ha presentado su “Informe sobre la tenencia y uso de joyas* y oro en los hogares españoles”. Los resultados del estudio, elaborado sobre una muestra de 1.300 personas a través de un cuestionario de 30 preguntas, arrojan datos reveladores para el sector de la joya y el del crédito.

¿Un dato destacado? La importante presencia de joyas y oro en los hogares españoles, ya que estos bienes se están presentes en un 90% de ellos. No existen diferencias significativas entre comunidades autónomas, aunque sí por nivel de renta (69% en hogares con ingresos mensuales de menos de 1.000 € y 100% en los de más de 2.000 €).
En cuanto a las joyas de oro más habituales, señalar que son las sortijas (82%), seguidas por los pendientes (74%), las pulseras (65%), los collares (55%) y los relojes (31%). Al clasificar por materiales de manufactura y tipo de piezas, en el caso del oro la más popular es la sortija o anillo (82%), en el de la plata es la pulsera (52%), en el de las perlas es el collar (23%) y en relación a los diamantes destacan las sortijas (17%).
En el estudio se analizan también las formas de adquisición, tanto en cuanto a su periodicidad como a su origen. A continuación, algunos datos reseñables:
- Un 20% de los españoles que tienen joyas han adquirido alguna en el último año, un 39% hace de 2 a 4 años, un 43% de 5 a 9 años, un 40% de 10 a 20 años, 18% de 20 a 30 y un 10% más de 30 años.
- El 69% ha recibido alguna joya mediante regalo, el 64% la ha comprado en tienda física, el 11% en Internet y el 4% en subasta.
- Un 87% de los compradores no han necesitado financiación y las herencias se muestran como otra fuente importante de transmisión ya que el 50% de los hogares las ha recibido en herencia.
Un dato llamativo es que sólo un 37% de los poseedores de joyas conocen su valor y un 21% de los encuestados ve en ellas una forma de inversión. En este sentido, 18% de los hogares ha solicitado un crédito o préstamo dejando como garantía una joya y un 57% muestra disposición a solicitar un préstamo o crédito dejando alguna de sus joyas en garantía en caso de necesitar liquidez. El nivel de conocimiento de este tipo de créditos por comunidades autónomas varía entre un 76% de la Comunidad de Madrid y un 60% de Castilla – La Mancha, según los resultados del estudio. La entidad de crédito prendario El Monte es la entidad que ocupa el top of mind de los encuestados (el 39% la escogerían).
Cabe señalar también que un 66% de los encuestados estaría dispuesto a utilizar el servicio de los establecimientos de compro oro, si bien un 81% sienten desconfianza hacia ellos. Y con razón, porque según un informe publicado por la Consejería de Economía y Hacienda de Madrid en 2014, se trata un sector muy expuesto a prácticas fraudulentas en el que el 60% de las básculas están trucadas, casi el 90% de los establecimientos no informan del precio por gramo del oro y alrededor de la mitad no facilitan al cliente ningún documento o comprobante de la transacción realizada.

En cuanto a los hábitos y usos, para el 66% de los españoles las joyas tienen un valor emocional/sentimental y un 37% las tienen por el gusto de lucirlas. Otro dato llamativo que se extrae de la encuesta es que un tercio de los hogares españoles suele dejar las joyas en casa sin caja fuerte durante las vacaciones, un 26% las deja en casa pero resguardadas en una caja fuerte y un 31% suele llevarse las joyas consigo, mientras que solo el 10% deja las joyas en una caja de seguridad privada.
Para Santiago Gil, director de la red de Montes de Fundación Montemadrid, los datos de este estudio demuestran que “el modelo de empeño no está agotado. Hay un sentimiento de recuperabilidad” y marcó como objetivo de El Monte “trabajar en posicionarnos como alternativa financiera”. Explicó, asimismo, que el crédito con garantía de joyas “Es una opción crediticia más, un crédito fácil e inteligente en el que utilizas tu joya y la recuperas cuando quieras, que no te lastra ni te lleva a listas negras».
Durante la presentación el director de la Fundación Montemadrid, José Guirao, destacó la necesidad de “empezar a cambiar la mentalidad para que la sociedad española considere la joya como una inversión muy rentable, no solo por su valor sentimental” y recordó: «Nuestra actividad demuestra que el mundo que gira en torno al oro o las joyas puede tener un lado social, que redunda en el beneficio de la sociedad».
* El estudio considera joya, y así se le hizo notar a los encuestados, “un adorno (sortija, pendientes, reloj, pulsera, collar, tobillera, diadema, tiara, etc.) fabricada con un metal precioso (oro, platino y en determinados casos, plata) y que suele ir acompañadas de gemas, piedras preciosas o perlas entre otro tipo de materiales, como marfil, semillas, piedras sintéticas, etc. y que suele tener un precio más elevado que las piezas de bisutería”.
¿Este artículo le ha parecido interesante? Manténgase al tanto de todas las novedades en el universo de los Montes de Piedad: crédito social, joyería, educación financiera y mucho, mucho más, suscribiéndose a nuestro boletín en la sección correspondiente de esta web: newsletter de Presea.